jueves, 31 de mayo de 2018
miércoles, 30 de mayo de 2018
PROYECTOS JUVENILES (POESÍA)
ZONA BG17
|
CONVOCA
BASES
1.
PARTICIPANTES
Participará un alumno por cada grado.
2. TEMA
Libre (Poesía de algún autor conocido o de autoría del
participante)
3. DURACIÓN
La duración de la declamación deberá ser de 4 a 10 minutos
con un minuto de tolerancia a rebasar del tiempo establecido
4. ASPECTOS
A EVALUAR
Interpretación (Calidad y variedad de recursos escénicos y dramáticos) Voz (Volumen, ritmo y dicción) Apego al texto (memorización) efectividad (Respuesta del público) Presentación (Uniforme completo,
expresión corporal, contacto visual, entusiasmo y seguridad)
5. JURADO
El jurado será compuesto por expertos en la disciplina
5. CASOS
ESPECIALES
Los casos no previstos serán resueltos por el Comité
organizador. *El participante deberá entregar una copia impresa de su poesía al
jurador calificador antes de su participación.
PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS EN EL CAMPO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y CIENCIAS EXPERIMENTALES (SEGUIMIENTO DE PROYECTOS JUVENILES) CONVOCATORIA DE CONCURSO DE ORATORIA
LA EPO 17
INVITA
|
2018
|
BASES
1.
PARTICIPANTES
Podrán
participar todos los alumnos de bachillerato inscritos en los distintos
semestres que se están cursando.
* Es
obligatorio
presentar por lo menos un participante por grado.
2.
DEFINICION
Se
entenderá como oratoria al “espacio de tiempo en que una persona
comparte información propia en público a un
auditorio específico, con el fin de persuadir su forma de pensar o de actuar,
haciéndolo con claridad, elocuencia y entusiasmo”.
3. TEMA
LIBRE
4. ETAPAS
A
celebrarse el Miércoles 06 de Junio de
2018 a las 9:00. en las instalaciones de la preparatoria. El mecanismo será
el siguiente:
1. Ronda inicial. Los participantes darán
su discurso con una duración mínima de 3 minutos, y máxima de 5 minutos. El
Jurado deliberará y seleccionará a los candidatos con mejor puntaje, quienes pasarán
a la siguiente ronda.
2. Jurado. Se compondrá por el personal de
la institución.
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios a evaluar serán:
Del
Orador:
a) Conocimiento
del tema,
b) Profundidad
de las ideas,
c) Aplomo
e identificación con la audiencia, d) Habilidad verbal: ritmo y fluidez,
e) Voz:
claridad, volumen y matices,
f) Uso
del tiempo.
Del
Discurso:
a) Estructura:
apertura, introducción, desarrollo y cierre.
b) Contenido:
veracidad de los datos, uso de argumentos.
c) Investigación
6. CASOS
ESPECIALES
Los casos no previstos serán
resueltos por el Comité organizador.
Tejupilco,
México a 24 de Mayo de 2018.
ANALISIS DE LA LECTURA "LOS JÓVENES Y LAS PANTALLAS: NUEVAS FORMAS DE SOCIABILIDAD" DE ROXANA MORDUCHOWICZ
“LOS JÓVENES Y LAS PANTALLAS: Nuevas formas de
sociabilidad”
ROXANA MORDUCHOWICZ
Doctora
por la Universidad de París VIII y docente titular en la carrera de Ciencias de
la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Dirige el programa “La
escuela y los medios”, dependiente de la Secretaría de Educación del Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires, donde es responsable de la formación docente en
este campo. Es la directora del congreso nacional “El diario en la escuela -
Los medios de comunicación y la educación”, organizado anualmente por la
Asociación de Diarios del Interior (ADIRA), donde dirige el
programa homónimo. Es consultora en medios de comunicación y educación
para la Unesco y la Organización de los Estados Americanos.
El FCE también ha publicado de su autoría Los adolescentes del siglo XXI. Los consumos culturales en un mundo de pantallas (2013); Los adolescentes y las redes sociales. La construcción de la identidad juvenil en Internet (2012) y El capital cultural de los jóvenes (2004).
El FCE también ha publicado de su autoría Los adolescentes del siglo XXI. Los consumos culturales en un mundo de pantallas (2013); Los adolescentes y las redes sociales. La construcción de la identidad juvenil en Internet (2012) y El capital cultural de los jóvenes (2004).
RESUMEN
DEL LIBRO (INTERNET)
Para la mayoría de los
jóvenes, la cultura popular es el lugar desde el cual dan sentido a su
identidad. A este respecto, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías
son decisivos en la configuración de las nuevas formas de sociabilidad juvenil.
Asimismo, la cultura popular está fuertemente implicada en las negociaciones intergeneracionales (padres e hijos) tanto por las
diferencias en las prácticas mediáticas, como por la significación que cada
generación otorga a los bienes culturales. Las marcas juveniles de identidad
hoy parecen claras: salir en grupo, tener una sociabilidad de «banda»,
divertirse, conocer lo último en música, mirar los programas de televisión que
ven los demás, recibir llamadas en el teléfono móvil y navegar por Internet.
Éstos son justamente los ejes que en relación con los jóvenes y las pantallas
explora este libro: los consumos culturales de las nuevas generaciones, las
formas de sociabilidad juvenil y el papel de la escuela ante este particular y
nuevo universo cultural. Entre otros interrogantes, los autores que participan
en esta obra -todos ellos reconocidos especialistas- están interesados en
analizar de qué manera se apropian los jóvenes de los bienes culturales que
circulan en la sociedad para conformar su propia cultura juvenil; de qué modo
las pantallas definen y median la relación de los jóvenes con los otros
(familia y amigos); cuáles son los contenidos que las pantallas ofrecen a estas
audiencias y, finalmente, cuál es (y debería ser) la respuesta de la escuela
ante esta cultura juvenil.
¿POR QUÉ LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS SON DECISIVOS EN LA CONFIGURACIÓN DE LAS
NUEVAS FORMAS DE SOCIABILIDAD JUVENIL?
- CULTURA POPULAR: cultura audiovisual y
mediática, dan sentido a su identidad, los adolescentes modelan sus identidades
individuales y colectivas y aprenden a hablar de sí mismos en relación con los otros.
-
FORMADORES
DE CULTURA (audiovisual): Programas de television, textos multimedia, música,
películas, etc.
-
Contribuyen
a la desaparición de la infancia, por ejemplo los juegos infantiles
anteriormente eran más mecánicos, utilizaban más su cuerpo, se interactuaba de
manera directa, la socialización permitía una integración de uno y otro
individuo.
-
Actualmente,
la escuela ya no ignora la tecnología sino la ha integrado como recurso y
facilitadora de conocimientos y moldeadora de conductas.
- Desde mi humilde opinion, esta cultura
carece de CULTURA EN VALORES.
¿QUÉ VEN, LEEN Y
ESCUCHAN LOS JÓVENES?
- ANTES: Se tenía un “control” de los
programas, es decir se clasificaban A, B, C y D, por parte de los medios y los
padres restringían a los menores en lo que veían.
-
AHORA:
Aunque se tiene dicha clasificación de los programas NO EXISTE CONTROL como
antes. Dice POSTMAN: “Los niños, jóvenes y adultos se han “HOMOGENEIZADO”, lo
cual lleva a los adultos a tratar a los pequeños como si fuesen más grandes de
los que son”.
-
VIOLENCIA
– CONSUMO – SEXO. Que se refleja en los comportamientos de las audiencias
juveniles.
-
PAPERT,
“Expresa fuerte idealización y absoluto optimismo respecto de las nuevas
tecnologías”, en la escuela, los jóvenes pueden fijar más la atención en los
contenidos mediante procesos apoyados con estos medios audiovisuales.
- Niños y jóvenes de hoy: “LA GENERACIÓN DEL ORDENADOR”.
¿POR QUÉ SELECCIONAN
DETERMINADOS CONSUMOS CULTURALES Y OTROS NO?
- Se hacen más llamativos y atractivos.
-
Las
Tecnologías actuales permiten la lectura no lineal, no secuencial, la
Hipertextual, principalmente, el INTERNET.
-
Se
imponen modas y actualizaciones de dispositivos, al grado de entrar en
competencia (Consumo), es decir quieren tener el celular o la tablet más
actual.
- El contexto influye en los consumos
culturales.
¿CÓMO SE APROPIAN DE
ELLOS (CONSUMOS CULTURALES) Y DE QUÉ MANERA LOS UTILIZAN?
- Tanto los niños, jóvenes e incluso los
adultos se ven vulnerables y manipulables a la influencia de los medios audiovisuales
(violencia, consumo y sexo).
-
Antes
los adultos tenían el control del entorno cultural y simbólico de los jóvenes,
en la era de las pantallas NO.
-
En
comunidades rurales si se cuenta con un televisor no se cuenta con antena de
television abierta, pero al contratar “television de paga”, se abre esa
posibilidad de conocer el mundo. En los medios urbanos se tiene esa facilidad
de tomar cualquier programa tanto de television como de las distintas redes
electrónicas.
-
Sin
duda, la escuela es la institución transmisora de la cultura. Sin embargo,
todavía prevalence lo lineal.
- Todavía existe una “Guerra” Escuela –
Tecnología. Se entiende que se sufre un proceso de cambio, donde gran cantidad
de docentes se ven revasados y en desventaja por los jóvenes, en cuanto al
conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías. Esto hace creer que el alumno
“sabe más” que el docente.
¿QUÉ SIGNIFICADO DAN A
LOS MENSAJES E INFORMACIONES QUE RECIBEN?
- CONECTADOS (incluidos) y DESCONECTADOS
(Desiguales y marginados)
- En lo personal, debido a esta lateralidad
de información, los intereses de la población suelen agrandar su diversidad.
¿CÓMO SE INSERTA LA
CULTURA JUVENIL EN LA VIDA COTIDIANA (sociabilidades, aprendizajes,
participación social, etc.) Y EN LAS ESFERAS EN LAS QUE INTERACTÚAN (familia,
escuela, clubes, esfera pública, etc.)?
- Se minimiza el Contexto Social.
- 1960 “GENERACIÓN DE LA TELEVISIÓN”
- 1970 “GENERACIÓN DEL VIDEO”
- 1980 “GENERACIÓN DEL NINTENDO”
- 1990 “GENERACIÓN DEL INTERNET”
- Se carece, en gran parte, de una orientación por parte
de los padres para la selección de programas y en el sentido que le debe dar el
niño o joven para su formación. No es malo ver un programa con escenas de sexo
si se orienta al joven hacia una verdadera formación sexual. Es bueno escuchar
y analizar las diferentes posturas políticas (Partidos) e integrar un juicio
con la orientación adecuada. Es decir, el joven debe tener la oportunidad de
pensar de manera crítica y reflexiva.
ELABORO:
PROFR.
EPIFANIO ANACLETO MIRANDA.
DOCENTE
DE LA EPO 17.
jueves, 3 de mayo de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)